Este artículo fue redactado y avalado por la historiadora del arte Cristina Moreno
Sus sepulcros son de las mejores muestras de escultura renacentista de España. Unos cenotafios en los que descansan yacentes reyes, cardenales e infantes.
Domenico Fancelli fue un escultor italiano que ha pasado a la historia por ser el introductor de la estética del Renacimiento en la escultura en España. Es autor de algunos de los más bellos ejemplos de esculturas funerarias del país y su arte está repartido por toda la geografía española. ¿Quieres saber dónde?
Quién fue Domenico Fancelli
Nació en Settignano, cerca de Florencia, en 1469. Su formación es aún desconocida, aunque debió tener lugar entre Florencia y Roma. Su talento debió de ser mucho y bastante conocido, pues el conde de Tendilla, don Iñigo López de Mendoza y Quiñones, le encargaría que esculpiese el cenotafio de su hermano fallecido en 1502, don Diego de Mendoza, arzobispo de Sevilla.
Ese encargo sería el que le abriese las puertas de España a Domenico Fancelli. Es así porque, pese a que lo realiza en Génova, el sepulcro se traslada hasta Sevilla, donde el propio escultor lo colocaría en el lateral de la capilla de la Virgen de la Antigua de la catedral de Sevilla.
A este encargo seguirían otros, como el del cenotafio tronco-piramidal del infante don Juan de Aragón y el más espectacular de todos: el de los Reyes Católicos ubicado en la Capilla Real de Granada. Finalmente, Domenico murió en Zaragoza en 1519, teniendo en su haber el ser el introductor del Renacimiento en la escultura española y fuente de inspiración de otros artistas coetáneos y posteriores.
Sus mejores obras y dónde contemplarlas
Sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza
Sepulcro del cardenal Mendoza – Selbymay / Wikimedia Commons
Se trata del primer encargo que Domenico Fancelli tuvo en España. El encargo provino del conde de Tendilla, quien frecuentaba mucho tierras italianas por ser embajador ante el papa Inocencio VIII.
Concebido como arcosolio, se encuentra en una de las paredes laterales de la capilla de la Virgen de la Antigua en la catedral de Sevilla y está tallado en mármol de Carrara. El cardenal se encuentra yacente reposando sobre un lecho de suave tallado, sustentado por ménsulas entre las que penden guirnaldas.
To ello está enmarcado por dos robustas columnas talladas en su totalidad. Sobre el cardenal Fancelli ubicó tres escenas:Virgen sentada con el Niño, La Resurrección y Santa Ana enseñando a leer a la Virgen. Y por encima de estas escenas hay un friso en el que destacan los retratos de los hermanos del cardenal.
Tabernáculo del infante don Juan de Aragón
Tabernáculo del infante don Juan – Selbymay / Wikimedia Commons
El heredero de los Reyes Católicos murió a los 19 años. Fernando el Católico encargó al escultor italiano la realización de un sepulcro para su hijo. Para ello viajó, a Granada donde realizó un retrato que llevaría a Génova para confeccionar el tabernáculo, también en mármol de Carrara.
Concluido a finales de 1512, el escultor viajó de nuevo a España y lo instaló en la iglesia del monasterio de Santo Tomás el Real en Ávila. Es de estructura tronco-piramidal, el primero de esta categoría en España. Destacan los grifos de las esquinas y los tondos de los laterales.
Sepulcro de los Reyes Católicos, la obra cumbre de Domenico Fancelli
Capilla Real de Granada – Javi Guerra Hernando / Wikimedia Commons
Un año más tarde recibió el encargo para esculpir el cenotafio de los Reyes Católicos para el crucero de la Capilla Real de Granada. Hay constancia de la compra del mármol de Carrara, 25 carretadas en concreto. Es una obra que estaría concluida en 1517, momento en el que vuelve a viajar a España para colocarlo en el lugar indicado, delante del altar.
Allí permanecería hasta 1603, cuando fue desplazado hacia un lateral para dejar sitio al sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, realizado por Bartolomé Ordoñez siguiendo el modelo del anterior. En este sepulcro depuró más las formas y su textura es exquisita, pareciendo los yacentes casi reales.
En la parte baja de la pirámide, Fancelli situó un tondo en cada uno de los laterales, entre los que destacan los que representan el Bautismo de Cristo y la Resurrección. Y junto a ellos, los apóstoles. En las esquinas, y siguiendo el modelo del infante don Juan, el escultor situó cuatro grifos, los guardianes de riquezas.
Sobre este cuerpo, situó otro con hermosas guirnaldas y ángeles que sostienen los escudos del reino. Y en las esquinas esculturas de los cuatro doctores de la iglesia: San Ambrosio, San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio Magno. En la parte superior están representados los reyes, que parecen reales, y a sus pies dos pequeños leones típicos de la tradición funeraria española.
Fotografía principal: Wenjie, Zhang | A Certain Slant of Light / Flickr.com
Estella, M. (2017). Fancelli, Domenico. In Oxford Art Online. https://doi.org/10.1093/gao/9781884446054.article.t027486
Domenico di Alessandro Fancelli. En Real Academia de la Historia. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de http://dbe.rah.es/biografias/9191/domenico-di-alessandro-fancelli
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada.Máster Oficial en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla donde además ha cursado estudios de Doctorado. Especialista en Paleografía y Diplomática por el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
En lo profesional, ha realizado estudios históricos para el Patronato de la Alhambra y el Generalife, para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el Valle del Colca, y para propietarios de casonas históricas de la ciudad de Arequipa, Perú. Además es autora de artículos y forma parte de varios grupos de investigación. En la actualidad, es jefa de Investigación y Educación patrimonial en Ampuero + Moreno (Arquitectura, Patrimonio e Historia).
Andrea Mantegna es uno de los artistas más destacados del Renacimiento del Quattrocento italiano. Hablamos de un pintor cuyas obras destacan sobremanera por el uso de una perspectiva y un escorzo impresionantes. ¿Quieres conocerlo mejor y saber dónde se pueden…
Piero della Francesca es uno de los pintores más importantes del Quattrocento italiano. Geómetra, matemático y maestro de la perspectiva, sus obras marcan el preludio de la magnificencia de la pintura en el Renacimiento italiano. Vamos a profundizar en su…
Rafael es el genio que realizó las bellas Estancias Vaticanas. Se trata de cuatro habitaciones destinadas al trabajo y vida de los papas Julio II y León X. Un espacio donde este artista de Urbino desarrolló un programa pictórico sin…
Durante el siglo XVI, el arte del retrato en Venecia se iba a convertir en uno de los géneros predilectos de los artistas y sus mecenas. Para los primeros porque fue un campo en el que no les faltaron encargos,…
Alberto Durero es el más reconocido pintor del Renacimiento alemán. Fue un viajero y pintor incansable. Su amigo Erasmo de Rótterdam dijo de él: «En verdad, consigue representar lo que no puede representarse: rayos de luz, truenos, relámpagos… todas las…
¿Quién no ha oído hablar de La Mona Lisa? Pocas, muy pocas obras de arte de toda la historia tienen la fama que posee este cuadro de Leonardo da Vinci. Pero también muy pocas de ellas guardan tantos misterios, secretos…