Este artículo fue redactado y avalado por la historiadora del arte Cristina Moreno
Frescos de una belleza sin igual en unas habitaciones llenas de historia, es lo que te espera en las Estancias Vaticanas. ¿Quieres saber más sobre ellas? Pues aquí te lo contamos.
Rafael es el genio que realizó las bellas Estancias Vaticanas. Se trata de cuatro habitaciones destinadas al trabajo y vida de los papas Julio II y León X. Un espacio donde este artista de Urbino desarrolló un programa pictórico sin igual.
El encargo a Rafael de las Estancias Vaticanas
Las Estancias Vaticanas son una de las obras cumbres de la historia del arte. Como señalábamos, son cuatro habitaciones fruto del encargo del papa Julio II y del genio creador de Rafael Sanzio, que, con tan solo 25 años, inicia esta bella empresa pictórica.
Así, en 1508 Rafael recibe el encargo. El papa Julio II había elegido como residencia dentro de los Palacios Vaticanos unas estancias diferentes a las de su predecesor, el papa Alejandro VI. Comienza representando el famoso fresco de La Escuela de Atenas, parece que el único que se le había encargado.
Pero la obraimpacta tanto al papa, que ordena que se raspen todos los frescos ya existentes y que sea Rafael el encargado de decorar todas las estancias. Dichos frescos pertenecían a artistas tan importantes como Piero della Francesca, Bramantino, Fray Bartolomeo della Catta o Luca Signorelli.
Se trata de habitaciones decoradas por completo, tanto en las paredes como en el techo, con representaciones clásicas. Tres de ellas fueron pintadas principalmente por Rafael y una, la de Constantino, la pintaron casi enteramente sus discípulos a la muerte del artista. Unas joyas que te dejarán boquiabierto si las visitas.
Las cuatro Estancias Vaticanas
La Estancia de la Signatura
‘La escuela de Atenas’ – Wikimedia Commons
Se decoró entre 1508 y 1511. Recibe ese nombre porque inmediatamente después de terminarla, esta sala se destinó a ser el lugar en el que se firmaban y sellaban los documentos más importantes del papado. En ella comenzó Rafael pintando La escuela de Atenas.
Tras ella, el Papa le pidió que continuara con el programa pictórico que tiene como protagonistas a la Teología, la Filosofía, la Poesía y la Justicia. El motivo es que parece que en la sala también estaba previsto que se instalara la biblioteca personal del pontífice.
La Teología estaría presente en la Disputa del Sacramento y la Filosofía en Escuela de Atenas. La Poesía se muestra en la pintura de El Parnaso. Mientras, el Derecho se encuentra en las pinturas de San Raimundo de Peñafort entregando las Decretales a Gregorio IX y en la de Justiniano entregando las Pandectas a Triboniano.
La Estancia de Heliodoro
‘Misa de Bolsena’ – Wikimedia Commons
Se realizó entre 1511 y 1514. Se considera la más bella de las cuatro estancias. En ella, el papa aparece representado en todos los frescos. Lo característico de estas pinturas es que Rafael lo pinta con barba en unas y en otras no, adecuándose así a los cambios de look del papa.
Los frescos de esta estancia representan La expulsión de Heliodoro, La misa de Bolsena, El encuentro de León Magno con Atila y La Liberación de San Pedro.
Se trata de un programa pictórico que pretendía exaltar la figura del papa Julio IIy de su política. Hablamos de un momento en el que las continuas luchas por la hegemonía en Europa de las coronas de España, Francia y la Casa de Habsburgo hacían peligrar la independencia de los Estados Pontificios.
La Estancia del Incendio del Borgo
‘Incendio del Borgo’ – commons.wikimedia.org
Es un pequeña habitación decorada entre 1514 y 1517 que con el papa Julio II tenía como finalidad ser el lugar que ocuparía el Alto Tribunal del Vaticano. Sin embargo, con la llegada del nuevo papa, León X, cambiaría de forma radical, pasando a ser un comedor privado para recepciones con pocos invitados.
En ella, los frescos tendrán como protagonista al papa León X. Los episodios que narran los frescos son acontecimientos de las vidas de León III y León IV, pero siempre con el rostro de León X. Y vemos mayor independencia en el arte de sus discípulos, que comienzan a pintar más con sus propios estilos. Y ello, debido a que Rafael se estaría haciendo cargo de más obras.
En esta tercera estancia podemos encontrar los frescos que se refieren al Incendio del Borgo, La batalla de Ostia, La coronación de Carlomagno y La justificación de León III.
La Estancia de Constantino
‘Bautismo de Constantino’ – Wikimedia Commons
Es la sala de mayores dimensiones y está dedicada al emperador Constantino, sobre cuya historia se realiza todo un impresionante programa pictórico. Así, en 1519 Rafael comienza a pintar la pared sur. En ella, podemos ver una imponente Batalla de Constantino contra Majencio.
Sin embargo, la repentina muerte de Rafael en 1520 hizo que la sala la terminasen discípulos del maestro, aunque siguiendo el programa pictórico ideado por él. En ella podemos contemplar La visiónde la Cruz, El bautismo de Constantino, y La donación de Roma, entre otras escenas.
Rafael Sanzio. Museo Nacional del Prado. Recuperado el 13 de agosto de https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rafael-sanzio/cfde10c0-f78c-4280-9ce3-3e7596cabecb
Estancias de Rafael. Museos Vaticanos. Recuperado el 13 de agosto de 2019 de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/stanze-di-raffaello.html
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada.Máster Oficial en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla donde además ha cursado estudios de Doctorado. Especialista en Paleografía y Diplomática por el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
En lo profesional, ha realizado estudios históricos para el Patronato de la Alhambra y el Generalife, para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el Valle del Colca, y para propietarios de casonas históricas de la ciudad de Arequipa, Perú. Además es autora de artículos y forma parte de varios grupos de investigación. En la actualidad, es jefa de Investigación y Educación patrimonial en Ampuero + Moreno (Arquitectura, Patrimonio e Historia).
Andrea Mantegna es uno de los artistas más destacados del Renacimiento del Quattrocento italiano. Hablamos de un pintor cuyas obras destacan sobremanera por el uso de una perspectiva y un escorzo impresionantes. ¿Quieres conocerlo mejor y saber dónde se pueden…
Domenico Fancelli fue un escultor italiano que ha pasado a la historia por ser el introductor de la estética del Renacimiento en la escultura en España. Es autor de algunos de los más bellos ejemplos de esculturas funerarias del país…
Piero della Francesca es uno de los pintores más importantes del Quattrocento italiano. Geómetra, matemático y maestro de la perspectiva, sus obras marcan el preludio de la magnificencia de la pintura en el Renacimiento italiano. Vamos a profundizar en su…
Durante el siglo XVI, el arte del retrato en Venecia se iba a convertir en uno de los géneros predilectos de los artistas y sus mecenas. Para los primeros porque fue un campo en el que no les faltaron encargos,…
Alberto Durero es el más reconocido pintor del Renacimiento alemán. Fue un viajero y pintor incansable. Su amigo Erasmo de Rótterdam dijo de él: «En verdad, consigue representar lo que no puede representarse: rayos de luz, truenos, relámpagos… todas las…
¿Quién no ha oído hablar de La Mona Lisa? Pocas, muy pocas obras de arte de toda la historia tienen la fama que posee este cuadro de Leonardo da Vinci. Pero también muy pocas de ellas guardan tantos misterios, secretos…