Las catástrofes naturales que cambiaron la historia

Con millones de años de existencia, el plantea ha sufrido catástrofes que han marcado su devenir histórico. Vamos a conocer algunas de ellas.
Las catástrofes naturales que cambiaron la historia
David Díaz

Escrito y verificado por el historiador David Díaz.

Última actualización: 13 mayo, 2019

Las catástrofes naturales son fenómenos inevitables que marcan el rumbo de la historia. Son demostraciones del poder que tiene la naturaleza y pruebas reales de la fragilidad del ser humano frente a ellas.

La Tierra es un planeta que existe desde hace millones de años. En él reside la especie humana, uno de sus más recientes inquilinos. Y muchas han sido las catástrofes que le han afectado. Se han establecido hasta cinco catástrofes naturales que produjeron una extinción masiva. La última y más conocida es la extinción de los dinosaurios.

En este artículo, queremos exponer algunas de estas catástrofes naturales que marcaron el rumbo de la historia del planeta Tierra y, especialmente, de la humanidad. Empecemos por el principio. ¡Acompáñanos!

El asteroide que acabó con los dinosaurios

Reproducción de un tiranosaurio
Reproducción de un tiranosaurio

Hay que retroceder 66 millones de años para hablar de la catástrofe que favoreció la extinción de los dinosaurios. El fin de la era del Cretácico dio paso al Cenozoico, la era geológica en la que los mamíferos se pudieron desarrollar y, consecuentemente, los seres humanos existir. Existen diversas teorías sobre lo que ocurrió para que hasta el 76% de la fauna terrestre se extinguiera.

La más aceptada es la hipótesis de la colisión de un asteroide. Este objeto, cuyo impacto debió crear un cráter de entre 150 y 200 kilómetros de diámetro, según apuntan los científicos. Colisionó en lo que hoy en día es la península del Yucatán, México.

El impactó liberó una energía millones de veces mayor que la liberada por las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. El resultado de ello fue un conjunto de efectos en cadena que favorecieron la quinta extinción masiva que sufrió la Tierra:

  • Incendios generalizados.
  • Liberación de gases tóxicos.
  • Lluvia ácida.
  • Partículas de polvo que obstaculizaban la entrada de los rayos del Sol.
  • Terremotos y tsunamis con olas de más de 150 metros.

La extinción de los grandes saurios permitió que otros animales que sí sobrevivieron fueran adquiriendo mayor protagonismo y pudieran desarrollarse con más libertad. Los mamíferos son solo un ejemplo de ello.

Erupción en Sumatra, una de las grandes catástrofes naturales

Lago Toba, fruto de una de las grandes catástrofes del planeta
Lago Toba

Hace unos 75 000 años, aproximadamente, un supervolcán explosionó en la actual isla de Sumatra. Esta explosión dio lugar a la formación del lago de origen volcánico más grande del planeta, el lago Toba.

La erupción del volcán, según algunos teóricos, tuvo consecuencias devastadoras para los homínidos. Estudios científicos han llegado a afirmar que estuvieron apunto de la extinción. Otras tesis lo desmienten, al no existir evidencias de que otros animales se extinguieran o mermara su población significativamente en esa época.

A pesar de las discusiones científicas sobre los efectos de esta erupción en la especie humana, sí que están ampliamente aceptados los efectos que la explosión tuvo sobre el medio ambiente. Un invierno volcánico afectó al planeta.

La disminución de la temperatura global de entre 3º a 5º C y, hasta 15º C en latitudes altas, provocó un cambio drástico en el ambiente.  Esta modificación del hábitat pudo afectar sobremanera al desarrollo de los homínidos.

Explosión de la isla de Thera, ¿quizás la Atlántida?

Playa Roja Santorini
Playa Roja en Santorini

Alrededor del 1500 a.C., según datos arqueológicos, se produjo una explosión volcánica en la isla de Thera, conocida también como Santorini. La erupción, una de las de mayor magnitud conocida en los últimos miles de años, eyectó una gran cantidad de material candente.

Sepultó la isla entre seis y 60 metros con bomba volcánica, pómez y ceniza. Este acontecimiento vino seguido por diversos tsunamis cuyas olas rompieron en muchos de los puertos del mediterráneo oriental.

La civilización minoica fue la principal afectada por la catástrofe. El fin de esta civilización se produjo pocos años después de la erupción.

No existen evidencias que su ocaso fuera causa directa de esta explosión, pero, según apuntan los arqueólogos, es muy probable que, tras la explosión, los minoicos entraran en un colapso civilizatorio que fue aprovechado por los micénicos para conquistarlos.

Por otro lado, existen especulaciones de que el mito de la Atlántida, mencionado por Platón, estuviera fundado en la erupción de esta isla.

El Vesubio: la destrucción de Pompeya y Herculano

Ruinas de Pompeya en Italia después de una de las grandes catástrofes
Pompeya

Probablemente, el episodio catastrófico más conocido de la humanidad es la erupción del Vesubio y la destrucción de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano. En el año 79 d.C. los vecinos de sendas ciudades fueron sorprendidos por la erupción de este volcán.

Rápidamente, se vieron envueltos por nubes de gases tóxicos, lluvia de ceniza y piedra pómez. Muchas personas fallecieron por la inhalación de los gases. Otras quedaron sepultadas por la ceniza y la piedra pómez que cayó sobre sus refugios.

Este episodio trágico fue una fuente de enorme riqueza para la investigación histórica de la cultura romana. La paralización de una ciudad que estaba viva ha permitido a los arqueólogos aproximarse a la cotidianidad de unas personas que dejaron todo lo que estaban haciendo para refugiarse y huir de la amenaza volcánica.

Catástrofes naturales: la destrucción de Lisboa

Ilustración del terremoto de Lisboa
Ilustración del terremoto de Lisboa

La mañana del día 1 de noviembre de 1755 se avecinaba sobre Lisboa una catástrofe que destruyó prácticamente toda la ciudad. En algún lugar del Atlántico, a unos 300 kilómetros de la ciudad lusa, se produjo un movimiento sísmico que hizo temblar la ciudad.

Posteriormente, un tsunami se llevó por delante todo lo que había quedado en pie. Los lugares que escaparon del embate de la ola gigantesca, rápidamente fueron devorados por las llamas de los numerosos incendios que se produjeron.

El día de todos los santos de ese fatídico 1755 dejó constancia de lo vulnerables que somos ante estos fenómenos naturales. Fue por ello que, para prevenir futuros episodios, se empezó a estudiar el fenómeno científicamente, sentando las bases de la sismología moderna.

El terremoto se sintió en buena parte de la península ibérica, aunque los efectos negativos no fueron tan grandes como en Lisboa. El marqués de Pombal, primer ministro del rey José I, tomó las riendas de la situación y rápidamente se emprendieron las tareas de recogida de escombros y reconstrucción de la ciudad.

El mito del diluvio universal

Ilustración del Diluvio Universal

Por último, haremos referencia al mito del diluvio universal. Esta es una historia que está presente en muchas culturas alrededor del planeta:

  • La judeocristiana
  • Las culturas mesopotámicas
  • El islam
  • La cultura hindú
  • La cultura china
  • Distintas culturas americanas: la inca, la chibcha, la mapuche, la maya, la mexica, la guaraní, etc.

Los científicos han descartado la existencia de un fenómeno que produjera una subida de las aguas de tal magnitud que afectase a toda la Tierra. Las catástrofes naturales tienen gran impronta en la memoria colectiva y las inundaciones son habituales, por ello, es más probable que distintas catástrofes a nivel local contribuyeran a conformar estos mitos.

Como hemos visto, la historia de la Tierra está plagada de catástrofes naturales que, en mayor o menor medida, afectaron a las distintas formas de vida que existieron en el planeta. Deberíamos tenerlo en mente y ser conscientes de que el equilibrio de la Tierra es muy frágil. El cuidado del nuestra casa es algo que está en nuestras manos.