Turismo indígena en Costa Rica

Costa Rica se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Centro América. Los pueblos indígenas también han querido participar de esta actividad como una forma de dar a conocer sus formas de vida al mundo y, obviamente, para su sustento económico.
Turismo indígena en Costa Rica
David Díaz

Escrito y verificado por el historiador David Díaz.

Última actualización: 19 abril, 2020

Actualmente, en Costa Rica hay ocho pueblos indígenas oficialmente reconocidos: Brunka, Cabécar, Bribri, Guatuso-Maleku, Huetar, Chorotega, Térraba, Ngöbe-Buglé. Estos se encuentran ubicados en 24 territorios distribuidos a lo largo de todo el país. El turismo indígena se presenta como una posibilidad para conocerlos.

En el proceso de construcción del ideario nacional costarricense, se quiso eliminar el elemento indígena. Sin embargo, la realidad es que en el año 2011 la población indígena era de 104 143 personas. Esto representa un 2,4 % del total de los habitantes del país.

Estos pueblos históricamente han vivido en situaciones sociales de precariedad y pobreza. Para revertir esta situación, algunos de ellos han optado por utilizar un recurso que en el siglo XXI ha crecido sobremanera: el turismo. Veamos algunos ejemplos de turismo indígena en Costa Rica.

Turismo Bribri en territorio indígena de Talamanca

El territorio de Talamanca está ubicado en el sureste del país, en la provincia de Limón; es fronterizo con Panamá. Talamanca es conocida como la Rebelde Talamanca, pues fue un territorio que los conquistadores y colonizadores hispanos no consiguieron controlar. Esto fue debido a las resistencias ejercidas por las poblaciones indígenas. Uno de estos pueblos fueron los Bribris.

Ciertamente, Talamanca es un paraíso natural y cultural. Para aprovechar las potencialidades de su territorio, guías profesionales especializados en turismo cultural y ecológicos crearon, en el año 2014, la Asociación de Guías Indígenas de Turismo Bribri Talamanca.

Con esta asociación, se quería ofrecer recorridos turísticos por la región. Estas serían realizados por guías locales indígenas acreditados por el Instituto Costarricense de Turismo.

Mujer indígena de Costa Rica.

Con esta actividad, no solo se busca obtener un medio de subsistencia, sino que también se quiere “a través del turismo, poder conservar la cosmovisión, fortalecimiento de la cultura indígena Bribri y el respeto de la biodiversidad basado en los principios del buen vivir”.

De este modo, el turismo no solo es una oportunidad para generar empleo en las comunidades que desarrollen esta actividad, también es una forma de conservar y fortalecer los conocimientos tradicionales. Para ello, se ofrecen hasta 12 tours distintos.
El objetivo de estos tours es ofrecer al turista una visión sobre el valor y la importancia que tiene la naturaleza para la cotidianidad de esta pueblo. Asimismo, buscan destacar  la trascendencia que tienen los conocimientos ancestrales y su forma de transmitirse.
Si te interesa conocer otra forma de relacionarse con la naturaleza, esta es un tipo de turismo que no te decepcionará. Los tours ofrecen alojamiento en albergues tradicionales y servicio de alimentación con platos típicos de la región.
Plantación de café que se puede apreciar en el turismo indígena de Costa Rica.

Visitar a los Maleku, en las llanuras del norte

En este caso, nos desplazamos al norte del país, casi a la frontera con Nicaragua. Allí podremos visitar a otro de los pueblos indígenas de Costa Rica, los Guatuso-Maleku.

Este pueblo vivió al margen del imperio hispano, pues sus territorios jamás fueron ocupados. Recién en el siglo XIX, a raíz de la explotación del caucho, la sociedad blanca empezó a penetrar en sus territorios.

Los caucheros cometieron verdaderas tropelías con los indígenas. Forzaban a trabajar a los hombres como cargadores y a las mujeres y niños los vendían como esclavos. Esto provocó que la población de los guatuso-maleku disminuyera muchísimo en muy poco tiempo.

Por suerte, no se logró terminar con ellos, y hoy en día los encontramos habitando en una mínima porción de su ancestral territorio. Lo hacen en una reserva compuesta por tres palenques: Margarita, Tonjibe y El Sol.

El turismo indígena ofrece la posibilidad de comprar numerosas artesanías.

A lo largo del siglo XX, sus condiciones de vida fueron muy precarias. Al igual que hicieron en Talamanca, empezaron a utilizar el turismo como una fuente de ingresos para la comunidad.

Un tour por la comunidad de los guatuso-maleku

Si te interesa conocer a este pueblo, existen tours que te llevan a visitar su comunidad. La excursión consiste en un recorrido por uno de sus palenques. A lo largo del trayecto, van explicando algunas de sus tradiciones, especialmente las funerarias; sus técnicas arquitectónicas y agrícolas y sus formas de confeccionar artesanías y ropas.

Durante el recorrido, además, adentrarán a los turistas en el bosque con la finalidad de mostrar la simbiosis del pueblo con la naturaleza. Allí darán a conocer algunas de las plantas medicinales que utilizaban sus ancestros y el modo en el que hoy, todavía, siguen utilizándolas. Después del paseo, los visitantes disfrutarán de una comida tradicional maleku.

Reserva indígena Huetar de Quitirrisí

Si no tenéis ganas o no disponéis de tiempo para desplazaros al extremo norte o sur del país, existe la posibilidad de visitar la reserva indígena Huetar de Quitirrisi, ubicada a tan solo 30 kilómetros de la capital, San José. Allí, el pueblo Huetar ha emprendido diversos proyectos que tienen la finalidad de rescatar las costumbres y tradiciones de este pueblo.

Kiosko indígena ubicado en Costa Rica.

Al mismo tiempo, quieren aprovechar el potencial que tiene la comunidad de Quitirrisí como destino turístico. Para ello, ofrecen distintos servicios que tienen la finalidad, además de proveer recursos a la comunidad, de fortalecer la cultura Huetar.

El Rancho Biriteca S.A y la Tienda de Artesanía Huetar Jujuca son algunos ejemplos. ¿Quién podría rechazar la oportunidad de decorar su comedor con una de sus artesanías?

¡Dale una oportunidad al turismo indígena!

Este tipo de turismo ofrece una forma de conocer otra de las aristas de este maravilloso país centroamericano. Aquí hemos expuesto solo algunos ejemplos de turismo indígena que pueden realizarse en Costa Rica.

Si te interesa conocer más, puedes indagar en la página de Facebook de Turismo Indígena Costa Rica. Allí podrás obtener más información y, si lo deseas, contactar con ellos.